Banner


Un paraíso por descubrir en Galicia

  • En la Sierra Do Courel se esconden parajes naturales que son un auténtico paraíso para los aficionados al senderismo que, paseando por ellos, llegarán a preguntarse si están ante un paisaje real o un cuadro de Monet


Galicia posee algunos de los rincones naturales más bellos de España, entre ellos, esta cordillera montañosa situada al suroeste de Lugo. Entre sus cumbres más altas, Formigueiros, Montouto y Pía Páxaro, se esconden parajes naturales que son un auténtico paraíso para los aficionados al senderismo que, paseando por ellos, llegarán a preguntarse si están ante un paisaje real o un cuadro de Monet. En ella también se encuentra la Devesa da Rogueira, una reserva botánica que es puro espectáculo. En medio de este paisaje encontramos, además, un sinfín de aldeas con tejados de pizarra que parecen salidas de un cuento. Mejor, imposible.

Si tuviéramos que elegir un solo lugar de Galicia, tendríamos que rendirnos antes de empezar a pensar porque es sencillamente imposible quedarse con uno solo de los rincones de esta tierra. Lo que sí está claro es que en los primeros puestos del ranking encontraríamos la sierra Do Courel, que se extiende entre Lugo y Ourense, en la zona que linda con León. Al norte, limita con Pedrafita del Cebreiro, por donde pasa el Camino de Santiago y donde empieza otra sierra de impresión, los Ancares.




Folgoso de Caurel es el centro neurálgico de esta sierra que, debido a su difícil acceso en el pasado, ha conseguido conservar una belleza natural única y una biodiversidad extraordinaria que desde hace años reclama convertirse en Parque Natural. Dicen los vecinos de la zona que todos los tipos de árboles que existen en Galicia están aquí, repartidos entre profundos valles y elevados picos de hasta 1.600 metros de altura. Entre ellos campan a sus sanchas especies tan valiosas como el lobo, el gato montés, el corzo e incluso el oso pardo. En total, en la zona se han contabilizado más de un centenar de especies de aves y 150 de vertebrados, por lo que se pueden ver sin mucha dificultad ejemplares como el búho real, la perdiz roja, el jabalí o la corneja.

Devesa de Rogueira

Dentro de la sierra encontramos esta joya biológica, situada en la vertiente norte del pico Formigueiros. La Devesa da Rogueira tiene unas 200 hectáreas escasas donde aglutina una altísima diversidad de especies botánicas, con más de un centenar catalogadas.



Recorriendo este bosque autóctono podremos ver castaños centenarios, extensos prados, ejemplares de arce, avellano, abedul, fresno, castaño, madroño y un innumerable etcétera, rodeado todo ello de arroyos y manantiales paradisíacos. Por si este paisaje fuera poco, la zona esconde dos aldeas rehabilitadas que nos enamorarán: Seceda y Visuña.

Pueblos como estos son precisamente uno de los grandes alicientes de la sierra Do Courel, también conocida como la sierra de las aldeas de pizarra. El paisaje de montaña aparece salpicado de pequeñas poblaciones simplemente encantadoras. Su simbiosis con el entorno, su modo de vida austero y sostenible las convierten en un paradigma de convivencia con la naturaleza. Casas de madera o piedra bajo tejados de pizarra, apiñadas en la montaña, frente a paisajes escandalosamente bellos. Optar por una de las propuestas de turismo rural de la zona, cada vez mejores y más diversas, es una apuesta segura para disfrutar de esta tierra. En Seara, una de las pequeñas aldeas que no podemos perdernos, encontramos incluso un refugio para montañeros federados.

¿Una curiosidad? En la sierra Do Courel se encontraron los restos humanos más antiguos de Galicia, cuya datación se ha situado entre 10.000 y 8.000 años de antigüedad.

Fuente: Guía Repsol


Las 10 Mejores Regiones para Viajar en el 2015

El concepto “región” no siempre es fácil de definir. Pueden ser extensiones de paisajes llamativos, reductos culturales o territorios caracterizados por una larga historia, pero las más interesantes suelen ofrecer algo aún distintivo. Y con su esplendor natural y los aniversarios que van a celebrar, estas 10 regiones están pidiendo a gritos una visita en el 2015.

1. PENÍNSULA DE GALLIPOLI, TURQUÍA

Centenario de la batalla de Gallipoli
PENÍNSULA DE GALLIPOLI, TURQUÍA

Durante milenios, en esta parte del Egeo se han forjado imperios, mitos e identidades nacionales. Esta estrecha península, conocida como Gelibolu en turco, cerca de la antigua Troya y en el lado noroeste del estrecho de los Dardanelos, de gran importancia estratégica, ha vivido numerosas invasiones, la más reciente de las cuales es el ataque naval aliado a los Dardanelos en marzo de 1915 y el desembarco de tropas en numerosos puntos de la península el 25 de abril siguiente. Los turcos ven en ambos eventos una gran oportunidad para el desarrollo de la Turquía moderna y planean celebrar el centenario con grandes fastos, pero este episodio histórico es aún más importante para australianos y neozelandeses, que en las últimas décadas visitan Gallipoli en número cada vez mayor. Este año se espera que lleguen miles para recordar la participación de las tropas Anzac (australianas y neozeandesas) en la famosa batalla.

2. PARQUE NACIONAL DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS, EE UU
Centenario y grandes celebraciones
PARQUE NACIONAL DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS, EE UU

Esos picos nevados, esos prados cubiertos de flores y esos lagos de montaña son la imagen más espléndida del Oeste americano, con alces que pastan, ríos helados llenos de truchas plateadas, bosques de abetos de Douglas en cotas altas y una tundra nevada donde se camuflan las perdices nivales. Es el paraíso del senderista, con 570 km de pistas, entre ellas varias que serpentean hasta la cumbre del Longs Peak, el famoso “14er” del parque (pico de más de 14 000 pies). En invierno se puede practicar casi cualquier actividad relacionada con la nieve: esquiar, ir en trineo, caminar con raquetas... Y, en el 2015, el parque celebra su centenario. Habrá conferencias, actividades y eventos comunitarios, exposiciones de arte, conciertos de música relacionada con las montañas y un desfile de antiguos automóviles Ford. Todo un festival de patriotismo en uno de los parques nacionales más agrestes y cautivadores del país.

3. DISTRITO DE TOLEDO, BELICE

Por los caminos menos transitados, antes de que llegue la carretera
DISTRITO DE TOLEDO, BELICE

Con sus espléndidas islas, sus junglas protegidas y sus antiguas ruinas mayas, no es de extrañar que el pequeño país centroamericano de Belice reciba cada año 300 000 visitantes. Toledo se encuentra al final de la Southern Highway, lo que lo convierte en el único distrito sin salida de Belize, destino de viajeros aventureros. Pero los días de Toledo como reducto tranquilo llegan a su fin según va avanzando la nueva carretera (con un presupuesto de ocho millones de dólares) que, cuando se complete, formará parte de la Panamericana y comunicará la Southern Highway con la frontera de Guatemala. Cuando llegue al minúsculo pueblecito de Jalacte, tercer paso fronterizo del país (y el único en Toledo), los pequeños poblados mayas de Toledo quedarán comunicados con el país vecino y el resto del mundo. No está claro qué cambios provocará la carretera, pero probablemente Toledo dejará de ser un lugar apartado de todo a partir del 2015.

4. TASMANIA, AUSTRALIA

Justo en su punto
TASMANIA, AUSTRALIA

Salvaje y espectacular, cultivada y pintoresca, aislada pero aun así accesible: esta isla australiana, al sureste del país, es parte intrínseca de la historia del país. Acogió algunos de los primeros barcos de expatriados británicos y las trágicas y aterradoras anécdotas de aquellas gentes aún se oyen por todo el estado. No obstante, la Tasmania moderna ha adoptado una nueva actitud con el renacimiento de su capital, Hobart, ahora abierta al mar. Esta tierra es un gran territorio de aventuras de por sí, pero en el 2015 se abrirá el segundo tramo de la ruta Three Capes, itinerario natural de 35 km por la costa que comunicará Denmans Cove, frente a Port Arthur, con Cape Hauy, lo que permitirá ver los imponentes acantilados del Parque Nacional Abel Tasman y los pigargos orientales que sobrevuelan el océano.

5. NORTE DE NORUEGA

Un eclipse total en Svalbard
NORTE DE NORUEGA

La luz en el norte de Noruega siempre es fantástica. Pero conviene anotarse el 20 de marzo en el calendario y comprar un billete para presenciar el apagón del 2015. Ese día todo quedará sumido en la oscuridad durante un par de minutos, cuando la Luna eclipse al Sol, y el lugar ideal para presenciar este imponente evento celestial son las montañas heladas de Svalbard, archipiélago a medio camino entre Noruega y el Polo Norte, un lugar donde hay más osos polares que personas. Quien se pierda este eclipse total tendrá que esperar mucho para el próximo: en Europa no llegará hasta el 2026. Y hablando de luz, la gran actividad de la aurora boreal se espera que prosiga en el 2015, con intensos vientos solares cargados de partículas en el campo magnético de la Tierra, lo que iluminará el cielo polar con frecuencia.

6. KHUMBU, NEPAL

Una excursión para recordar
KHUMBU, NEPAL

No hay que hacer muchos esfuerzos para vender los atractivos de las montañas de Khumbu: solo la palabra “Everest” hace que todo el mundo preste atención. El Everest ofrece una ruta clásica siguiendo los pasos de Tenzing y Hillary hasta el escenario montañoso más imponente del mundo, donde surge el mayor pico del planeta. Ahora que el alzamiento maoísta nepalés ha quedado atrás, los senderistas están redescubriendo las pistas más remotas de la región. Como alternativa a la ruta estándar del Campo Base, se puede probar la ruta de los Tres Puertos, a gran altura, o la aventura que supone la expedición del pico Mera. Las pistas del Everest ya son populares, pero cada vez se van a llenar más. El 2015 marca medio siglo desde que el mayor Jimmy Roberts organizara la primera expedición senderista comercial en Nepal, quizá sea hora de sacarle el polvo a las botas de trekking. ¿Por qué hacerlo en el Everest? Bueno, pues como dijo Mallory, “porque está ahí”. Y porque hay que vivir la vida.

7. BARRANCAS DEL COBRE, MÉXICO

Aventuras accesibles
BARRANCAS DEL COBRE, MÉXICO

A las barrancas del Cobre nunca les han faltado atractivos, pero la lista va a crecer en el 2015. Sobre todo con el nuevo aeropuerto de Creel, que muy pronto ofrecerá conexiones con Houston y Dallas, en EE UU, así como a importantes ciudades mexicanas como México D. F. o Cancún. Tradicionalmente, visitar los cañones llevaba varios días, pues había que hacerlo en el clásico pero lento Ferrocarril Chihuahua al Pacífico. Ahora los viajeros pueden admirar el lugar sin tanto sacrificio. En el 2015 una serie de creativos operadores turísticos ofrecerán una carrera atlética por la región tarahumara, campo a través, con los tarahumaras, los indígenas de la región, y descensos en bicicleta por la vertiginosa pero recién asfaltada carretera a Batopilas, ciudad colonial oculta en los valles tropicales del desfiladero. El Parque de Aventura Barrancas del Cobre aporta nuevas oportunidades para disparar la adrenalina, subiendo a la tirolina más larga del mundo o dando saltos en el eurobungee.

8. FLORES, INDONESIA

Un gran viaje espera en Indonesia
FLORES, INDONESIA

Se puede empezar con los dragones y acabar con unas playas perfectas. Entre medio, es posible hacer grandes inmersiones, explorar frondosos bosques y humeantes volcanes. Flores, en Indonesia, reúne todo eso en una isla de solo 380 km de oeste a este. Ahora, con las recientes mejoras en los aeropuertos (hay numerosos vuelos al día desde Bali) y en las carreteras (aunque aún están llenas de curvas), Flores ofrece grandes aventuras terrestres sin necesidad de tener habilidades para la supervivencia. Labuanbajo, al oeste, es un tranquilo destino viajero, lo suficientemente pintoresco como para que no resulte agobiante. En el Parque Nacional de Komodo viven los homónimos lagartos o dragones comedores de hombres. Rinca, una isla-parque próxima a Labuanbajo, acaba de ser modernizada con nuevas instalaciones para el visitante. Y al este de Flores se encontrarán nuevas oficinas de turismo, cafés y pensiones en poblaciones como Bajawa o Moni.

9. DESIERTO DE ATACAMA, CHILE

Un paisaje que ilumina al visitante
DESIERTO DE ATACAMA, CHILE

Atacama llamó la atención del mundo en el 2010, cuando el derrumbe de una mina dejó atrapados bajo tierra a 33 mineros chilenos durante más de dos meses. Tras su milagroso rescate, en el 2014 Hollywood hizo suya la historia y envió actores y técnicos al desierto para grabar la película de aventuras Los 33. El drama subterráneo impulsó interesantes acciones en el espacio opuesto: el parcheado desierto y un cielo de una claridad impresionante. En cooperación con grandes fundaciones de investigación de Europa, el este de Asia y Estados Unidos, Chile ha lanzado el ALMA (Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array), el mayor proyecto astronómico del mundo. Ahora que cada noche se ofrecen fascinantes excursiones para ver las estrellas con un guía astrónomo desde el pueblo de San Pedro de Atacama (punto de partida para conocer este psicodélico paisaje desértico), es sin duda la mejor ocasión para visitar la región más seca del mundo.

10. MACAO, CHINA

Una ciudad llamativa con una gran mezcla de culturas
MACAO, CHINA

Macao ha dejado atrás la fama que tenía como sucedáneo de Las Vegas y ahora luce un nuevo aspecto entre glamuroso y decadente, mezcla del nuevo y el viejo mundo. La vida en torno al casino esconde los verdaderos encantos de Macao: su legado portugués ha creado una cocina de fusión que combina elementos europeos, africanos, indios y chinos. ¿Y en qué otro lugar se puede hacer una ofrenda de incienso en un antiguo templo chino budista por la mañana, lanzarse al salto de puenting más alto del mundo por la tarde y cenar en un restaurante con estrella Michelin y picar algo de comida china en plena calle a media noche? Se está construyendo un moderno sistema de tren ligero que conectará la península y las islas, así como una serie de nuevos casinos, de modo que el 2015 promete ser un año para recordar en Macao. Y cuando se complete el puente más largo del mundo sobre el mar, que unirá Macao, Hong Kong y la China continental, llegar será más fácil que nunca.

Fuente: Lonely Planet


En Busca de las Mejores Setas





Setas
Si de algo podemos presumir en España, es de tener una gran despensa micológica, con mucha variedad y cantidad de setas a lo largo y ancho de nuestros bosques. Con la llegada del otoño y las primeras lluvias, se abre la veda para cazadores de hongos, un colectivo que ha crecido mucho en los últimos años, lo que hace cada vez más difícil la búsqueda. Por ello, ahora es más importante que nunca cumplir con las reglas básicas de todo buen recolector: utilizar una navaja para no arrancar la raíz y usar un cesto de mimbre -y no una bolsa de plástico- para que las esporas puedan caer al bosque y se garantice la reproducción. De entre los muchos destinos de España donde podemos encontrar este manjar tan preciado, hemos elegido cinco enclaves donde tenemos garantizado volver con la cesta llena.

Parque natural del Montseny, Barcelona

Rovellón, níscalo, negrilla y trompeta de los muertos son las principales especies que podemos encontrar en Catalunya, una de las regiones con mayor tradición en la recolección de setas. Aunque la zona del Pirineo es la más rica en hongos, encontramos un pequeño paraíso micológico cerca de Barcelona, en el Parque Natural del Montseny. Los hayedos de este paraje son un buen lugar para empezar a buscar, así como el entorno del municipio de Viladrau, aunque es importante ser madrugadores ya que se trata de una zona muy codiciada por los cazadores de bolets, como se llaman aquí a las setas. Aunque no es obligatorio, la Generalitat aconseja a los recolectores sacarse la licencia pública, que es gratuita y se obtiene por internet. Por ahora, el único bosque del territorio catalán donde hay que pagar, 10€ por temporada, es el de Poblet, en Tarragona.



Parque Natural de Gorbeia, País Vasco

Los mejores lugares para encontrar hongos comestibles en el País Vasco son un pequeño gran secreto entre los aficionados a la micología, por lo que lo más aconsejable aquí es buscarse un buen aliado vasco con el que salir a cazar setas. Un buen lugar para iniciar nuestra incursión si vamos en solitario es acercarnos hasta el Parque Natural de Gorbeia, una impresionante área montañosa entre Araba y Bizkaia. Dentro del parque encontramos varias zonas de robredal y pineda donde encontrar buenos ejemplares de setas aunque, el auténtico paraíso lo encontramos en el hayedo de Altube, donde prolifera la especie más buscada en la zona, el boletus edulis. A diferencia de otras comunidades, en el País Vasco no hay que pagar una tasa para la recogida de setas pero sí existen unas normas cuyo incumplimiento está sancionado con multas de entre 30 y 250 euros. La normativa marca un límite de recogida de dos kilos por persona y día y la obligación de recolectar usando navaja y cesta de mimbre.



Valle de Ultzama, Navarra

A escasos 25 kilómetros de Pamplona encontramos un oasis de naturaleza en estado puro, el valle de Ultzama. Más del 60% de este entorno natural está cubierto de hayedos y robledales y a su sombra nace una de las mayores concentraciones de setas de toda la comunidad, con especies como la Trompeta de los muertos, la Gamuza o la Palometa. Para protegerlas, se ha delimitado un Parque Micológico que ocupa casi 6.000 hectáreas. La creación de este parque no solo supone la garantía del equilibrio entre la producción y recolección de hongos sino también muchas facilidades y servicios para los recolectores. Desde el punto de información del parque, en el municipio de Alkotz, no sólo nos indican de las rutas donde encontrar setas sino que nos informan de las especies que podemos encontrar y nos ayudan a identificar aquellas que hayamos recolectado a lo largo del día. Para recoger en esta zona es necesario adquirir un permiso de recolector que tiene un precio de 5€ diarios y se puede adquirir en la oficina de información o en su página web.



Sierra norte de Madrid

La Sierra de Madrid es la gran despensa micológica de la capital y desde muchos de sus pueblos podemos hacer excursiones cortas en las que volver con setas suficientes para darnos un buen festín. Uno de los mejores lugares es el valle de Lozoya, donde podemos recoger boletus, níscalos o setas de cardo, entre otros. Para encontrarlos, tenemos que prestar especial atención en las zonas de pinares y robledales, ya que las setas proliferan precisamente gracias a la presencia de estos árboles y la elevada humedad. También conseguiremos buenas capturas si visitamos el entorno de Rascafría, donde podemos aprovechar para conocer el monasterio de El Paular.



Navaleno, Soria

La gran masa forestal que existe en la región, compuesta en gran parte de pinares, hace de Soria una de las mayores reservas micológicas de toda la península. Uno de los paraísos sorianos por excelencia es la comarca de Pinares (que linda con Burgos), donde podemos tomar como referencia y punto de partida el municipio de Navaleno. En sus alrededores encontramos un gran número de especies diferentes, de hecho, durante las jornadas Tiempo de Setas de 2013, se llegaron a contabilizar más de 150 distintas, como boletus, níscalos, seta de cardo o incluso seta de pie azul. Además de aventurarnos por libre en los bosques del entorno o incluso el cañón del río Lobos, podemos optar por una de las visitas guiadas que organiza el Centro Micológico de Navaleno. Tanto para estas excursiones como para las que hagamos por libre, es necesario adquirir un permiso de turista que tiene un precio de 5€ por persona para dos días. Podemos conseguirlo en la página web de la comunidad de Castilla y León, en el ayuntamiento los días de diario o en el propio Centro Micológico los fines de semana.


Fuente: Guía Repsol


Las 10 mejores celebraciones de Nochevieja de Europa

¿Aún no sabes a dónde vas a ir a celebrar la Nochevieja? Pues te vamos a dar unas cuantas ideas. Te traemos las 10 mejores ciudades para la Víspera de Año Nuevo. De Madrid a Edimburgo, te prometemos que elijas la que elijas no te aburrirás.



Madrid, España

Hay muchísimas tradiciones culinarias para las fiestas de Navidad pero pocos países tienen un ritual tan preciso (y tan precioso) con el que cumplir al filo de la medianoche de la Nochevieja como España. Como no podría ser de otra manera, Madrid es uno de los mejores lugares para despedir al año… y dar la bienvenida al año nuevo. Seguro que lo has visto en la televisión mil veces, pero no por eso ir a la Puerta del Sol a ver las campanadas y tomar las 12 uvas tiene menos gracia. Es una tradición con la que tendrás que cumplir, por lo menos una vez en la vida. Por supuesto, después de la última campanada y los fuegos artificiales toca salir de fiesta hasta que salga el sol. ¿Alguien lo dudaba?

Noche Vieja Madrid, España




Londres, Reino Unido

Los fans de las ciudades cosmopolitas y la música independiente tienen una cita con Londres. Con alrededor de 500.000 visitantes el año pasado, la Nochevieja de la capital británica es una de las mayores celebraciones del mundo, con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Támesis espectacular. Este año, por primera vez, se va tener que pagar entrada (10 libras) para garantizar la seguridad del evento. Ya que vas, aprovecha para disfrutar de las muchísimas actividades que llenan Londres los días anteriores como las pistas de patinaje sobre hielo o los mercadillos de Navidad. ¡Ah! Y que no falte la música, porque los conciertos se multiplican y hay música para todos, desde los clásicos a los modernos.

Noche Vieja Londres, Reino Unido



Ámsterdam, Países Bajos

El hermoso Año Nuevo de Ámsterdam ofrece muchísimas sorpresas. Como el Festival de la Luz que durante todo el invierno invade la ciudad de preciosas obras de arte luminosas. O los espectáculos callejeros y las celebraciones oficiales que se montan en la Oosterdok, donde un galeón del siglo XVIII es el escenario de conciertos y fuegos artificiales. Para entrar en calor asegúrate de hincarle el diente a delicias locales como el oliebollen, unas tortitas redondas cubiertas de azúcar perfectas para acompañar a una buena jarra de cerveza.

Noche Vieja Ámsterdam, Países Bajos




París, Francia

La Ciudad de las Luces hace honor a su bien merecido sobrenombre durante todo el año pero, en especial, en Nochevieja. La Torre Eiffel es el centro de la Fiesta de San Silvestre, que brilla con fuegos artificiales y espectáculos que te dejarán boquiabierto. Otra buena idea puede ser pasear bajo las luces de los Campos Elíseos, entre botellas de champán y los típicos papillotes, unos bombones de chocolate típicos cubiertos con un envoltorio brillante. Pero para realmente disfrutar de la magia de París escápate de la muchedumbre, sube a un barco sobre el Sena y cena de la manera más romántica y surrealista posible en el mítico Moulin Rouge. No podrías empezar el nuevo año mejor.

Noche Vieja París, Francia



 

Berlín, Alemania

De la capital europea de la fiesta nocturna no se podría esperar nada aburrido en Fin de Año. Más de un millón de personas se amontonan (literalmente, la cosa está abarrotada) a lo largo de 2 kilómetros, entre la Puerta de Brandemburgo y la Columna de la Victoria, para disfrutar de una fiesta gigante en la calle con música en vivo, carpas, muchísima cerveza y un castillo de fuegos artificiales a medianoche que ilumina toda la ciudad. Hípsters o no, los berlineses saben cómo montar una buena fiesta.

Noche Vieja Berlín, Alemania



Viena, Austria

Calles cubiertas de nieve, el triunfo de las luces de Navidad, las calles comerciales más bonitas de Europa y una ciudad imperial y regia que es capaz de seducir con una sola mirada. Viena es un lugar mágico para pasar la Nochevieja. Si no te ha dado tiempo de conseguir una entrada para el Gran Baile en el Palacio del Hofburg seguro que tienes otras alternativas como conciertos o un espectáculo de burlesque a orillas del Danubio. Al día siguiente, por supuesto, no te puedes perder el famoso concierto de Año Nuevo de la Filarmónica que podrás ver en una pantalla gigante frente al Ayuntamiento.

Noche Vieja Viena, Austria



Edimburgo, Escocia

Edimburgo es una de esas ciudades que nunca dejan de sorprender. Así que olvídate del frío (lo va a hacer, abrígate) y prepárate para vivir el Fin de Año más increíble de toda tu vida. Los escoceses lo llaman Hogmanay y es la mayor fiesta de Nochevieja del mundo. ¿Por qué? Cuatro días consecutivos de conciertos, bailes, fuegos artificiales y desfiles de vikingos con antorchas que culminan la medianoche del 31 de diciembre con todo el mundo dándose las manos y cantando Auld Lang Syne, una canción tradicional muy conmovedora. Después de este torbellino festivo alquila un coche y explora las Tierras Altas. Es el plan perfecto. 

Noche Vieja Edimburgo, Escocia




Budapest, Hungría

Cualquiera que piense que Budapest es una ciudad tranquila o que sólo se llena de gente en verano se equivoca. Aquí las celebraciones para dar la bienvenida al Año Nuevo duran tres días y la noche del 31 es sólo la culminación de una larga serie de fiestas y acontecimientos que te sacudirán por completo. Hay fiesta en todas partes, así que podrás decidir entre desafiar al frío y salir a la calle a celebrarlo con la gente o mejor refugiarte en uno de sus bares más cool. Los húngaros, como sus vecinos austríacos, también empiezan el año con un concierto de música clásica en la Ópera.

Noche Vieja Budapest, Hungría




Copenhague, Dinamarca

Si te gustan los países nórdicos, la fría Copenhague se calienta para celebrar la víspera del Año Nuevo por todo lo alto. Además del Discurso del Rey, los fuegos artificiales y la pirotecnia toman la capital danesa. Hay show temáticos y espectáculos de fuegos cada día en el Tívoli, del 26 al 31 de diciembre. De esta forma uno de los parques de atracciones más antiguos del mundo se engalana. Por si te quedas con ganas de más, alrededor de la plaza del ayuntamiento también hay un castillo pirotécnico espectacular a la medianoche. A pesar de que muchos daneses cenan en casa ese día muchos restaurantes hacen ofertas interesantes. Así que no te hagas el tímido y ponte las botas. Total, luego vas a quemar las calorías en la pista de baile.

Noche Vieja Copenhague, Dinamarca



Barcelona, España

La capital catalana es un lugar ideal para celebrar el fin del año. ¿Vas a perder la oportunidad de vivir la alegría en las calles de Barcelona? Puedes optar por ir a la plaza Catalunya o las Ramblas o sentarte en la playa, pero la fiesta se cuece en la Avenida María Cristina, frente a la Plaza España, con un espectáculo piro musical diseñado por el grupo de teatro Fura dels Baus que no te va a dejar indiferente. Tómate las 12 uvas mirando al precioso Museo Nacional de Arte de Catalunya en Montjuïc, contempla los fuegos artificiales y luego sal de fiesta para empezar el año nuevo con buen pie.

Noche Vieja Barcelona, España





Fuente: Skyscanner


Els llumets, los Duendes Navideños de Menorca





Solo se les puede ver una vez al año, cuando salen de sus escondites para dar inicio a las fiestas de Navidad en la isla de Menorca. Los llumets son seres mágicos que viven, según la leyenda, en el islote de Culom, en aguas del puerto de Mahón

Parece ser que estos pequeños duendes adquirieron siglos atrás el poder de convertir en luz todo aquello que toquen después de que una estrella cayera del cielo directamente sobre el islote donde viven. Desde entonces, los  llumets  son fieles a su cita anual y a principios de diciembre cruzan las aguas del puerto  y recorren todas las poblaciones de Menorca encendiendo la iluminación navideña de sus calles y plazas. Un trabajo que suelen hacer de noche, para que nadie les vea. 

Pero si alguien quiere verlos, entonces tiene que acudir el primer domingo de diciembre a la Plaza de la Constitución de Mahón, donde una multitud de gente se concentra con la vista puesta en la fachada de la iglesia de Santa María. Bandas de música, pasacalles y puestos de castañas asadas hacen la espera más agradable hasta que por fin, precedidos por un redoble de tambor, aparecen los llumets descolgándose desde la torre del campanario. 

Desde arriba saludan a la gente, especialmente a los niños para los que llegan cargados de dulces y golosinas, y ponen en marcha el alumbrado navideño de la ciudad. Luego se van para continuar el trabajo por el resto de localidades de la isla. Con las luces brillando en el cielo mahonés, se inicia la animada Fira de Nadal de la calle Ses Moreres, llena de casetas donde se venden adornos, regalos y dulces típicos de estas fechas. Esta fira es una de las más destacados mercadillos navideños en Baleares

El Día de Reyes, que marca el final de las fiestas, son también los llumets quienes se encargan de apagar todas las luces antes de regresar de nuevo al islote de Culom,despidiéndose de los menorquines hasta el año que viene. Su trabajo ha terminado. 

Fuente: Sobre España


7 Pueblos Congelados en la Edad Media de España

Muchas veces hemos mencionado pueblos curiosos de España con algunos célebres conocidos, pero siempre, poblados que destacaban por algún aspecto en particular, ya sea por su entorno natural, o su aspecto. En ésta lista, la idea es indagar sobre pueblos congelados en el tiempo (medieval) pero no tan conocidos. O tal vez, menos conocidos de lo que deberían. Todos conservan magníficos centros históricos, o mejor, sin haber “padecido” cambios de modernidad que borren su aspecto de antaño. Son pequeños, apenas poblados, e invitan a un viaje en el tiempo. Siete pueblos para apuntar a la lista de joyas que conocer de España:

1. Calatañazor (Castilla y León)

En la provincia de Soria, hay un pequeñísimo pueblo que es otra auténtica reliquia medieval. Apenas una calle central para caminar entre una plaza junto al castillo y Ayuntamiento, atravesando un rústico camino de canto rodado (tal vez tan rústico como las propias construcciones). Paredes tapiadas de barro y paja, mampostería de piedra, tejados con chimeneas cónicas, y detalles que poco o nada han cambiado. En Calatañazor también hay tres iglesias, los restos de un castillo y murallas:
pueblos-medievales-espana


2. Un pueblo medieval al borde de un peñón de roca (Siurana, en Cataluña)

Un pequeño poblado coronado por una iglesia románica del siglo XII y los restos de un castillo con vestigios árabes (recuerdo del reino de Taifa) sobresalen al borde de un enorme peñón y acantilado rocoso. Es uno de los pueblos mas bonitos en Cataluña, tanto por su emplazamiento, como por el entorno, con fantásticas vistas hacia el valle del río Siurana y el embalse. Un paraíso de escalada, Siurana es otra de las joyas no tan conocidas de Cataluña y de España.


3. Un pueblo congelado en el medioevo en España (Frías)

Tal como suena, un pueblo en el que su aspecto quedó congelado en el tiempo por varios siglos. En la provincia de Burgos se encuentra Frías, considerado como patrimonio histórico emplazado sobre un cerro que genera desniveles y vistas hacia el río Ebro. Frías corresponde oficialmente a la categoría de ciudad (Frías consta como el municipio con título de ciudad con menor población de España, con 277 habitantes), pero igualmente lo incluimos por su belleza y su apacible escala:



4. Un pueblo congelado en el medioevo (Ujué)

Ujué (en euskera, Uxue), se encuentra en Navarra, a 53 km de Pamplona. En lo alto de una colina en el entorno de la Sierra de Ujué, apenas viven poco más de 200 personas en un caserío que no ha cambiado casi nada. Calles empedradas y fachadas de roca coronadas en lo alto por una iglesia fortaleza (de Santa María) que domina las vistas hacia todos los ángulos.


5. Un pueblo que es parte del paisaje (Albarracín, Teruel)

Albarracín es un caserío que se adapta de un modo difícil de superar al paisaje que lo rodea, en la provincia de Teruel, comunidad de Aragón. Es uno de esos lugares que se puede caminar hasta perdernos en el tiempo. Para algunos expertos, es el pueblo más bonito de España.
pueblos curiosos
pueblos curiosos
pueblos curiosos
pueblos curiosos


6. Un pueblo entre barrancos (Alcalá de Júcar, Castilla-La Mancha)

Otra buena combinación de entorno natural particular (acantilados y paisaje sinuoso) acompañado de casas blancas con tejados, un castillo árabe, y hasta cuevas en las rocas de Alcalá. Alcalá de Jucar es un pueblo encantador con calles de adoquines, un puente romano y vistas para pintar un cuadro:


7. Un pueblo reconocido como conjunto histórico (Peratallada)

Es uno de los conjuntos medievales más intactos y completos de Cataluña. Peratallada pertenece al municipio de Forallac, y fue declarado precisamente como Conjunto Histórico-Artístico por su nivel de conservación, una población que creció en torno a un castillo, aunque no tanto como para perder su esencia, afortunadamente. La fotogenia y el “viaje en el tiempo” está asegurado: